lunes, 14 de diciembre de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
martes, 28 de abril de 2015
Bye Bye tuiter
Hola chic@s
Aunque ya se anunció en tuiter los resultados del concurso #poetuíTLR os dejo la buena nueva en el blog. Y este es el "podium":
Aunque ya se anunció en tuiter los resultados del concurso #poetuíTLR os dejo la buena nueva en el blog. Y este es el "podium":
El primer premio ha quedado repartido entre Tamara Aliseda y Carlos Romero, medio punto para cada uno. Laura y Carmen se han quedado a las puertas en un segundo y tercer puesto respectivamente. A ver qué tal funciona la cosa en el segundo concurso, esta vez tendrán que escribir un poema entero, enterito. Alguno ya ha demostrado dotes de escritor en pequeñas dosis ¿Cómo llevarán eso de enfrentarse al folio en blanco? El Jueves sabremos quién es el ganador de segundo concurso. ¡Suerte a todos!
Y gracias ;)
sábado, 25 de abril de 2015
Instrucciones para escribir el poema
Buenos días chicos, ahí os dejo las indicaciones sobre el poema que tenéis que escribir, tal y como os conté en clase el viernes. Recordad que es obligatrio (jé) y que se entrega el Miércoles 29:
¡Buen finde!
¡Buen finde!
jueves, 23 de abril de 2015
Día del Libro
Buenas tardes
Hoy ha sido un día diferente en el I.E.S. Bachiller Diego Sánchez, y todo gracias a los chic@s de 1º de Bachillerato. Ambos cursos han llevado a cabo una serie de actividades en el centro. Un trivial literario, una performance, un juego con los más pequeños en los que los chic@s de 2º de la E.S.O. tendrían que adivinar qué personaje literario había ido a visitarles a clase...
Una de esas actividades ha sido el encuentro con el poeta pacense Fernando de las Heras. El joven escritor ha charlado con los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y 4º de latín sobre qué es la poesía. Una reflexión interesante de algo menos de una hora. Desde aquí le agradecemos a Fernando su desinteresada participación y su entrega, gracias por compartir con nosotros tu poesía y tu manera de ver el mundo de la que aprendimos grandes y pequeños.
Al terminar la charla nos fuimos al aula de 1ºBachA donde Elena, la profe, estaba valorando con el grupo las actividades. Conocer a un grupo con tanto entusiasmo y a una profesora con tantas iniciativas y ganas de mejorar la educación llena de ilusión a cualquiera. Gracias desde aquí.
Foto de familia, aunque con ausencias:
viernes, 17 de abril de 2015
La generación del 27
En clase de 4º de la E.S.O. hemos estado hablando de la Generación del 27, y como no podía ser de otra manera de La Residencia de Estudiantes y de la famosa foto en el Homenaje a Góngora. La edad de Plata de la literatura española tiene sus luces y sus sombras ¿Generación del 27? ¿Generación del 25? ¿Grupo poético del 27? ¿Cómo lo llamamos?
Quizás sea algo difícil abarcar estas cuestiones en un nivel de Educación Secundaria, pero sí podemos arrojar algo de luz. Y, sobre todo, centrarnos en los poetas más reconocidos y estudiados de esa época. En la primera sesión hemos reseñado la vida y las obras Vicente Aleixandre,Manuel Altolaguirre y Gerardo Diego.Y nos hemos detenido en dos autores, los conocidos como los Profesores de la Generación Jorge Guillén y Pedro Salinas.
En la próxima clase hablaremos de Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Federico Carcía Lorca. Inabarcable la Generación del 27 en tres sesiones de una clase de la ESO, pero hacemos lo que podemos.
También habrá tiempo (habrá, mejor dicho, que sacarlo de donde sea) para comentar qué tal anda el concurso de poesía en twitter #poetuíTLR Algunos prometen, otros defraudan y entre unos y otros ya hay tweets que rondan los 70 RT. Y eso un día después de hacer empezado el concurso.
¿Alguien da más?
Quizás sea algo difícil abarcar estas cuestiones en un nivel de Educación Secundaria, pero sí podemos arrojar algo de luz. Y, sobre todo, centrarnos en los poetas más reconocidos y estudiados de esa época. En la primera sesión hemos reseñado la vida y las obras Vicente Aleixandre,Manuel Altolaguirre y Gerardo Diego.Y nos hemos detenido en dos autores, los conocidos como los Profesores de la Generación Jorge Guillén y Pedro Salinas.
En la próxima clase hablaremos de Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Federico Carcía Lorca. Inabarcable la Generación del 27 en tres sesiones de una clase de la ESO, pero hacemos lo que podemos.
También habrá tiempo (habrá, mejor dicho, que sacarlo de donde sea) para comentar qué tal anda el concurso de poesía en twitter #poetuíTLR Algunos prometen, otros defraudan y entre unos y otros ya hay tweets que rondan los 70 RT. Y eso un día después de hacer empezado el concurso.
¿Alguien da más?
viernes, 10 de abril de 2015
No te lo tomes todo tan literal
Buenos días,
hoy vamos a ver en clase de 1º De la E.S.O. el lenguaje figurado. La presentación sobre la unidad está disponible en la web:
¿Os imagináis qué pasaría que trasladáramos las expresiones del lenguaje figurado al lenguaje literal? Es decir, si las cientos expresiones del lenguaje figurado que usamos en nuestro día a día se "hicieran realidad". A un grupo de estudiantes se les ha ocurrido grabar un vídeo relacionado con todo esto, lo comparto por aquí después de compartirlo en clase. A los alumnos les ha parecido interesante y gracioso ¿Se atreverán ellos a grabar un vídeo representando una escena como las que vemos aquí?
Carmen
jueves, 9 de abril de 2015
La música y la poesía
Hoy hemos estado viendo clase de literatura con los peques del instituto las poesía lírica y la poesía popular. Hablando un poco de todo, de poesía, de música... salió el tema del RAP. Para muchos el propio rap es una cultura poética y afirman no en vano que las letras de algunos Raperos (de algunos, de otros no, que de todo hay en la viña del señor) es pura lírica.
Por casualidad me acabo de topar con una canción del músico NACH dedicada a Miguel Hernández. Son muchas las musicalizaciones de poemas que se han hecho del poeta de Orihuela, así como de otros tantos poetas por una larga lista de músicos contemporáneos. No obstante, hilando estos descubrimientos esporádicos con las conversaciones que surgen de manera natural en el aula, me gustaría compartir este tema en concreto.
Y yo les preguntaría mañana a mis niños de primero ¿Qué fragmentos de poemas de Miguel Hernández están presentes en esta canción?
Carmen
miércoles, 8 de abril de 2015
La poesía es un arma cargada de futuro
Buenos días,
toca entrar en la agobiada y agobiante clase de 2º de Bachillerato. ¿Será posible que ante los nervios y la presión propia de la sacrosanta Selectividad tengan hueco para leer algo de poesía?
Estamos ya en el último tramo y es tiempo de conocer la poesía contemporánea. Para ubicar de forma más clara los contenidos está disponible una línea del tiempo.
Y la selección de textos está disponible en Scribd, de donde podéis descargaósla.
Carmen
Hola
Linea del tiempo: poesia
Documento: drive
¿Lírica culta o popular?
Buenos días,
inauguramos el blog con una presentación sobre poesía pensada para los pequeños del insti. Ahí va:
Carmen
inauguramos el blog con una presentación sobre poesía pensada para los pequeños del insti. Ahí va:
Carmen
lunes, 6 de abril de 2015
Poientonse
Sobran las explicaciones. Por el título del blog ya se sabe que tiene que ver con algo de Extremadura. Quizá os sorprenda que un blog educativo de Lengua y Literatura lleve por título una expresión en apariencia tan ¿bruta?
Como talaverana que soy he oído miles de veces decir a la gente de mi pueblo expresiones como poientonse, a la p`atrás o indepués. Como extremeña he oído otras tantas a gente de fuera de la región e incluso de la misma Extremadura decir que los extremeños "hablamos muy mal". Como estudiante de secundaria he estudiado los regionalismos y desde entonces fue desapareciendo aquel sentimiento de "culpa": resulta que no hablamos tan mal como muchos piensan, se trata mas bien de una variedad dialectal del castellano. Y acabo diciendo que por fin en la Universidad me hablaron de
los idolectos y comprendí que podría usar en la misma frase palabras como sesquipedalismo (por poner un palabro raro raro raro) y expresiones como posanda sin ser por eso más pedante o más cateta, para que nos entendamos. Todo ha de tener un filtro, por supuesto, debemos tener en cuenta el contexto a la hora de expresarnos y no tenemos por qué ser ni tan "correctos" ni tan "burros" siempre.
Yo reivindico desde aquí el extemeño y os animo a sentíos orgullosos de vuestro patrimonio lingüístico, como decía Luis Chamizo en el Miajón de los castúos:
Quien no diga jarcha, jigo, jiguera no es de mi tierra
Carmen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)